sábado, 30 de octubre de 2010

27 años del retorno a la democracia

Se cumplen 27 años del retorno a la democracia. El 30 de Octubre de 1983 los argentinos, al ungir a Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación, optamos por la vida, por la paz, por la República, por el Estado de Derecho, por la plena vigencia de los derechos humanos; descartamos el pacto militar-sindical y la autoamnistía de los golpistas, y comenzamos a decirle nunca más a los gobiernos militares y al terrorismo de Estado.

Le dimos un mandato a Alfonsín para que cumpla la palabra empeñada, que honró religiosamente al tomar como una de sus primeras medidas de gobierno la iniciativa de enjuiciar a los militares y a los dirigentes de organizaciones armadas responsables de violaciones a los derechos humanos. En ese momento no era fácil. Gracias a aquel coraje, hoy vivimos en democracia. Ahora viene el desafío de la democracia social, para que Raúl tenga razón, para que con la democracia no sólo se vote; para que se coma, se cure y se eduque.

José Antonio Artusi

Presidente del Bloque de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos
http://www.diputadosradicaleser.blogspot.com/
http://www.joseantonioartusi.blogspot.com/
Leer más...

viernes, 29 de octubre de 2010

EL DIPUTADO ARTUSI PROPONE INVESTIGAR EL POTENCIAL DE LA ENERGIA HIDROCINÉTICA EN ENTRE RÍOS

El diputado provincial José Antonio Artusi (UCR) propuso a través de un proyecto de resolución "solicitar al Poder Ejecutivo Provincial que disponga la realización de estudios y proyectos de investigación tendientes a relevar y caracterizar las posibilidades de generación de energía eléctrica a través de turbinas hidrocinéticas en cursos de agua de la provincia de Entre Ríos, y a evaluar la factibilidad y alternativas tecnológicas de su explotación comercial".

En el artículo 2º de la iniciativa presentada por el legislador uruguayense se recomienda al Ejecutivo que "formalice convenios de cooperación con provincias limítrofes y con sociedades del Estado de provincias hermanas, con institutos nacionales y con universidades y centros de investigación que tengan desarrollos tecnológicos en la materia".
Artusi señaló en los fundamentos del proyecto que "la energía cinética está presente en la corriente de los ríos y es aprovechable para la generación a escala pequeña y mediana en cuanto a potencia instalada. La hidrocinética es una fuente alternativa de energía, renovable, no contaminante, y que no requiere de grandes obras de infraestructura. No obstante, no deben generarse falsas expectativas: no se trata de una fuente capaz de producir energía a gran escala, en los rangos en que sí pueden hacerlo otras como la hidroeléctrica o la nuclear. De todos modos, en una provincia como la nuestra, que no en vano se llama “Entre Ríos”, parece lógico al menos explorar las posibilidades que esta forma de generación energética puede depararnos, en pos de diversificar la matriz energética, disminuir los costos de generación, disponer de tecnologías sostenibles y disminuir la dependencia de la energía termoeléctrica derivada de la utilización de combustibles fósiles. Las turbinas hidrocinéticas funcionan aprovechando la energía del mismo nombre, presente en la corriente de los cursos de agua, a diferencia de las turbinas utilizadas en las centrales hidroeléctricas, que aprovechan la energía potencial derivada de la diferencia de altura propia de las represas o embalses. Por ende, no requieren de costosas obras de infraestructura ni ocasionan modificaciones en el ambiente".
El legislador radical puso como ejemplo que la empresa rionegrina INVAP Sociedad del Estado se encuentra desarrollando un prototipo de turbina hidrocinética y que recientemente el Consejo Consultivo para el Crecimiento de Santa Fe recomendó al Poder Ejecutivo de la provincia hermana considerar “de interés prioritario en materia energética el aprovechamiento de las ventajas comparativas de la provincia para la generación eléctrica mediante turbinas hidrocinéticas".-
 Acceder al texto completo del proyecto
Leer más...

miércoles, 27 de octubre de 2010

Ante la muerte de un ex Presidente de la República

El bloque de diputados provinciales de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos manifiesta su pesar por la muerte del ex Presidente de la República Dr. Néstor Kirchner y hace llegar a sus familiares, amigos y compañeros de militancia una respetuosa expresión de pésame.


José Antonio Artusi
Presidente
Bloque de Diputados Provinciales de la UCR de Entre Ríos
www.diputadosradicaleser.blogspot.com

Leer más...

viernes, 22 de octubre de 2010

NO A LA ENTREGA DE LA TERMINAL Y EL MERCADO 3 DE FEBRERO DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY



Leer más...

viernes, 15 de octubre de 2010

LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT COMO DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Por José Antonio Artusi
Actividad realizada en el marco del Trayecto Formativo en Ciencias Sociales de la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria de la UNER
“Lo primero que debe atenderse en todo el país es a proporcionar a la clase más numerosa y menos acomodada los medios de llenar sus primeras necesidades y particularmente aquellas que tienen directa influencia sobre la higiene y la salud”.
Domingo Faustino Sarmiento

“… reformas urbanas que promuevan una mejor distribución del suelo urbano y la construcción de ciudades socialmente justas y ambientalmente sustentables; democratización del capital cultural de la humanidad a través del acceso universal a la educación; concreción de la democracia participativa; y desarrollo de políticas públicas intersectoriales universales integrales, equitativas y participativas”.
Oliva López Arellano, José Carlos Escudero y Luz Dary Carmona
Actividades para el trabajo
a. Lectura en grupo del artículo sobre determinantes (ALAMES) pág. 323 a 329.
b. Proponer un caso problema de desigualdades sociales y de salud (desde sus propias experiencias profesionales o supuestos), identificando algunos de los determinantes Sociales de la Salud (DSS) que allí se atraviesen.
c. Proponer algunas acciones desde las dimensiones de los DSS tendientes a enfrentar las inequidades.
b) Se propone el problema de las desigualdades en el acceso a la vivienda digna y a un hábitat adecuado para el desarrollo humano (derechos reconocidos constitucionalmente tanto a nivel nacional como provincial) como uno de los determinantes sociales de la salud – dentro del campo genérico de los determinantes ambientales - que resultan clave para explicar situaciones de inequidad en salud y de configuración de patrones epidemiológicos en nuestra sociedad.
Las respuestas que se ensayan en nuestro país frente a la crisis de la vivienda reconocen básicamente dos tipologías: la reacción espontánea y frecuentemente marginal de los pobladores, y la acción del Estado a través de los planes de vivienda social. La primera se traduce en un proceso de autoconstrucción del hábitat, generalmente en asentamientos clandestinos, que sin embargo están caracterizados por cierta racionalidad en cuanto su localización. Los conjuntos de vivienda social, por el contrario, como consecuencia lógica de la falta de políticas públicas de ordenamiento territorial y de uso del suelo - y su contracara, la primacía de intereses empresariales en la configuración del hábitat – están generalmente mal localizados y contribuyen a un proceso creciente de segregación social urbana. Además, desde el punto de vista tipológico y constructivo, a menudo presentan diversos déficits que conspiran contra su capacidad de generar condiciones favorables para una vida digna y saludable.
Son problemas comunes en los asentamientos marginales las deficitarias condiciones ambientales, tales como falta de agua potable segura, falta de saneamiento, riesgo de inundaciones o anegamientos, contaminación de napas, cercanía a sitios de inadecuada disposición o quema de residuos, deterioro del espacio público, viviendas inadecuadas, hacinamiento, falta de acceso a energías seguras, etc. Sobre este último punto, hay documentos de la OMS ( http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/reto.pdf ) que resaltan la jerarquía de la contaminación del aire en locales cerrados en el ámbito doméstico como producto de la combustión en condiciones inadecuadas como uno de los principales factores generadores de patologías respiratorias. Podríamos mencionar también los incendios frecuentes en casillas de madera 1, con víctimas por lo general en edad infantil, y la intoxicación con monóxido de carbono2 como otros rostros visibles de esta problemática. De acuerdo con los registros de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, este año – hasta agosto – la mayoría de las provincias informaron 1.666 casos: la cifra significa que la tasa de notificación por cada 10.000 habitantes casi se duplicó respecto al año pasado: de 0,24 pasó a 0,41.
Por añadidura, la falta de acceso a redes de gas natural de la que adolecen estos asentamientos hace que sus hogares deban recurrir en muchos casos al gas envasado en garrrafas, más caro y carente de regulación como servicio público. En nuestro país se da entonces la paradoja de que los pobres deban pagar un combustible mucho más caro que el que utilizan las capas medias y altas de la sociedad. El alto costo de las garrafas incide de esta manera negativamente en el presupuesto familiar y refuerza los círculos viciosos entre bajos niveles de ingreso y malas condiciones de salud.
En algunos casos, sin embargo, la buena localización beneficia la economía familiar al disminuir la necesidad de transporte y favorece el acceso a ciertas fuentes de empleo (servicio doméstico, gastronomía, construcción, pesca artesanal, etc.) vinculadas tradicionalmente a los centros urbanos. Por otra parte, la localización facilita también en estos casos la accesibilidad a equipamientos comunitarios importantes en sí mismos como factores condicionantes de las condiciones de salud: básicamente educación y atención sanitaria. Los barrios Cantera 25 y El Mirador constituyen dos ejemplos concretos de asentamientos de este tipo en la ciudad de Concepción del Uruguay.
La otra respuesta, la del Estado, presenta problemas de distinta índole. Un dato central es que las políticas públicas dejan de lado y condenan a la marginalidad a buena parte de la población más vulnerable; desocupados, trabajadores no inscriptos, etc; y cubren sólo una parte, claramente insuficiente, de la demanda de la clase media y media baja. Por otro lado, si bien en general la propia normativa exige condiciones ambientales y urbanísticas mínimas para la aprobación de los conjuntos, frecuentemente la aplicación concreta de las normas resulta ineficaz para garantizar dichas condiciones. La problemática de la vivienda social se asume, desde el Estado y desde la propia sociedad civil, ante la magnitud del déficit y lo angustiante que significa para cualquier persona carecer de un techo propio, simplemente como un proceso cuantitativo de construcción y asignación de viviendas, sin importar demasiado cómo y dónde. Si a ello le agregamos la excesiva injerencia que asume el interés de las empresas constructoras en definir la localización de los conjuntos, buscando maximizar su rentabilidad y buscando por ello terrenos lo más baratos posibles, y teniendo en cuenta la falta de bancos de tierra municipales y provinciales, obtendremos una conclusión obvia; conjuntos de vivienda mal localizados, en terrenos prácticamente rurales, a veces en malas condiciones ambientales (cercanía a basurales a cielo abierto, etc), alejados de toda centralidad urbana y de equipamientos comunitarios, insuficientemente dotados de infraestructura de servicios, a cuyo encarecimiento por otro lado contribuyen de manera decisiva al obligar a la extensión irracional de las redes, con densidades excesivamente bajas absolutamente carentes de racionalidad. La dispersión urbana, la segregación residencial en verdaderos ghettos y la destrucción de la ciudad compacta que heredamos del urbanismo colonial de las Leyes de Indias tiene de esta manera, aunque duela reconocerlo, en el Estado, a uno de sus principales responsables. El barrio denominado “150 viviendas” de Concepción del Uruguay es un claro ejemplo, paradigmático de estas malas prácticas.
Las consecuencias en las condiciones de salud y de calidad de vida de los pobladores de esta inadecuada política de vivienda requieren de estudios e investigaciones profundas para ser caracterizados y estudiados, pero seguramente no son menores. La lejanía al centro de la ciudad y la falta de equipamiento comunitario y hasta comercial genera una fuerte necesidad de desplazamientos y por lo tanto de transporte. La falta de un sistema adecuado de transporte público, el mal estado de la trama vial, y la generalizada utilización de motos y bicicletas como modos de transporte (sin sendas adecuadas y sin patrones de conductas seguras tales como el uso del casco) ayudan a potenciar uno de los problemas de salud pública más graves de nuestro país: la siniestralidad vial. Los accidentes, junto a los homicidios y suicidios, caracterizados como “causas externas”, constituyen la primera causa de APVP(años potenciales de vida perdidos) en Entre Ríos en el año 2008. 3
Por otra parte, la cercanía a fuentes de contaminación, la falta de acceso a fuentes de energía seguras, y las condiciones inadecuadas de la vivienda se potencian para conspirar contra las posibilidades de construir viviendas, barrios y ciudades “saludables”. Algunos de estos déficits de las viviendas construidas por el Estado llegan a reconocerse en las auditorías del FONAVI que publica el gobierno nacional, estando disponible en Internet hasta la correspondiente al año 2007.
c) Se proponen algunas acciones desde la dimensión ambiental de los determinantes sociales de la salud:
1) Políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, tendientes a la construcción de un hábitat urbano más seguro, saludable y equitativo, apto para el desarrollo sostenible. Articulación de normas nacionales, provinciales y municipales, en pos de reconocer y garantizar el derecho a la ciudad para todos los habitantes.
2) Políticas específicas de vivienda, que reconozcan los déficits actuales y – articuladas con las políticas del punto 1) – garanticen a todos los habitantes el acceso a una vivienda digna, procurando localizaciones y tipologías adecuadas a partir de una política municipal de gestión del suelo, que movilice el suelo vacante y ocupe de manera racional el tejido consolidado, de modo de aprovechar las inversiones públicas en infraestructura y equipamiento. Políticas públicas dirigidas a los sectores de menores recursos, privilegiando la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones, la valorización de las culturas y tradiciones locales, el afianzamiento y regularización de asentamientos bien localizados, las prácticas solidarias, la dimensión productiva y laboral de las viviendas, y su adecuada inserción en el tejido urbano, previendo alternativas tipológicas diversas y flexibles, que superen las limitadas opciones que brindan generalmente los institutos provinciales de vivienda. El conjunto Monteagudo en la Ciudad de Buenos Aires es un buen ejemplo de experiencias de este tipo. 4
3) Políticas de construcción de un hábitat saludable articuladas con las acciones específicas de vivienda: dotación de equipamientos comunitarios y espacios públicos adecuados, con énfasis en la generación de condiciones para la salud (escuelas saludables, plazas saludables, espacios públicos seguros y de calidad, espacios verdes accesibles y suficientes, forestación urbana, etc.).
4) Políticas de accesibilidad urbana: con énfasis en el desarrollo de sistemas eficientes de transporte público, primacía de la bicicleta y los desplazamientos peatonales, disminución de los viajes en automóvil, etc. Articulación de la política de transporte con el ordenamiento del uso del suelo: ciudad compacta y con densidades razonables, ausencia de distritos monofuncionales, etc.
5) Políticas de infraestructura de servicios públicos: prioridad al acceso a agua potable segura y saneamiento para todos, tratamiento de efluentes cloacales, defensas contra inundaciones, desagües pluviales, gestión integral de residuos domiciliarios, energía eléctrica, gas natural, comunicaciones, Internet, etc.
Notas
1) http://www.noticiasdel6.com/ampliar_.phpid=65754&titulo=incendio_en_que_murio_la_nina_fue_por_un_cortocircuito
http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=215825&dis=1&sec=4
http://www.notife.com/noticia/articulo/1011301/zona/4/Un_hombre_murio_al_quemarse_su_vivienda_en_Rosario.html
2) http://www.clarin.com/sociedad/duplico-cantidad-intoxicados-monoxido-carbono_0_347365315.html
http://www.msal.gov.ar/htm/site/sala_situacion/emergentes_pais_1/31-08-2010/emergentes%0PAIS_SE_30%201.pdf
3) http://www.msal.gov.ar/htm/site/sala_situacion/pdf/potenciales-centro.pdf
4) http://www.arqa.com/index.php/esp/arquitectura/conjunto-de-viviendas-monteagudo.html
Leer más...

miércoles, 13 de octubre de 2010

La futura conducción de la Unión Cívica Radical se reunió en Villaguay

El pasado lunes 11 de octubre se reunieron en Villaguay los integrantes de la única lista presentada para conducir el Comité Provincial de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos.

Durante el encuentro se puso de manifiesto que "una vez superado el proceso de elecciones internas - el 31 de Octubre habrá comicios en varios departamentos -convocaremos con amplitud y generosidad a todos los radicales, para trabajar juntos en pos de un partido unido, movilizado y convocante, que se prepare para gobernar a partir del 10 de Diciembre de 2011. Desde esta conducción pretendemos iniciar una nueva etapa que encamine a nuestra provincia por la senda del desarrollo, aprovechando las excepcionales oportunidades que se nos presentan para dar una batalla frontal contra la pobreza y la exclusión".
El Diputado Provincial José Antonio Artusi, próximo Presidente del Comité Provincial de la UCR, expresó que "los desafíos son muchos y por eso vamos a poner en marcha inmediatamente un proceso de movilización y articulación de las estructuras partidarias, apoyando la militancia radical a lo largo y a lo ancho de la provincia".
Durante la reunión se comenzaron a planificar algunas acciones concretas que se pondrán en marcha una vez iniciada la nueva gestión. En este sentido se aprobó la decisión de poner en funciones lo antes posible a los Comités departamentales y a la Juventud Radical.
Se acordó la realización de las primeras jornadas para la elaboración del programa de gobierno provincial y se estableció con claridad la necesidad de comenzar rápidamente los contactos con otros partidos políticos con miras a la consolidación del Acuerdo Cívico y Social en la provincia, y la generación de canales de diálogo con sectores sociales.
Del encuentro también participaron delegados electos a la Convención Nacional de la UCR, y el diputado nacional Atilio Benedetti, quien encabeza la lista de delegados al Comité Nacional.
Leer más...

martes, 12 de octubre de 2010

José Antonio Artusi: "a este ritmo, el Poder Ejecutivo va camino a ejecutar solamente el 18% del rubro construcciones en el Presupuesto 2010"

El diputado provincial José Antonio Artusi (UCR) manifestó que "de acuerdo a los datos brindados en la ejecución presupuestaria al 30 de Junio, a este ritmo el Poder Ejecutivo va camino a ejecutar solamente el 18% del rubro "construcciones" en el Presupuesto 2010".

El legislador radical indicó que "el presupuesto prevé una asignación total de $ 2.235.280.000 en construcciones. Sin embargo, transcurrida la mital del año, la ejecución sólo llega a $ 209.040.000. Si el ritmo del segundo semestre es similar al primero, la ejecución final rondaría alrededor de los 418 millones de pesos, lo que representaría apenas un 18% del total presupuestado".
Artusi señaló que "la subejecución de la obra pública no será de todos modos un dato novedoso: el año pasado se ejecutó sólo un 46% de lo presupuestado en construcciones, y el promedio de los últimos 5 años es del 47%".
"De esta manera, el presupuesto se transforma en una ficción, en la que el Poder Ejecutivo envía un proyecto a la Legislatura, se aprueba un presupuesto que luego el propio Poder Ejecutivo modifica a lo largo del año, y finalmente se ejecuta algo que poco tiene que ver con el presupuesto original. Así, el presupuesto público pierde su valor como instrumento financiero de planificación del gasto público"; finalizó el legislador uruguayense.-
Leer más...

jueves, 7 de octubre de 2010

José Antonio Artusi será el nuevo Presidente del Comité Provincial de la Unión Cívica Radical

Una sola lista se presentó para conducir el Comité Provincial de la Unión Cívica Radical.El diputado provincial José Antonio Artusi será el próximo presidente. El diputado nacional Atilio Benedetti encabeza la lista de delegados al Comité Nacional y el ex diputado nacional Rodolfo Parente es el primer delegado a la Convención Nacional.

Artusi estará secundado en la vicepresidencia primera por Marcelo Monfort y en la segunda, por Jorge Monge. Mariano Manuel Monfort será el secretario; Gloria Liliana Cozzi, la prosecretaria; Silvia Cuatrín, la tesorera; y Hernán Daniel Jacob, el protesorero.
Los vocales titulares del nuevo Comité provincial son: Oscar Alberto Berón, Cristian Fernández, Marcelo Martín Viola, Graciela Yolanda Zambón, Rubén Alberto Villaverde, Juan Carlos Arralde, María Elena Romero, Eugenio Pablo Delladonna, Clidia Alba Allende, Antonio Julián Rubio, Fernando Oscar García, Carlos Battisti, Hugo Jumilla y Gustavo Adrián Curvale.
Los vocales suplentes, Aníbal Mario Rottoli, Reynaldo José María Martinez, Silvia González, Otilia Ynes Schmunck, Alejandro Javier Traba, Lidia Raquel Trukin, Edgardo Alcides Miño, Miriam Luisa Lorena Jumilla, Eduardo Norberto Dellagiustina y Nancy Haydée Palma.
Los delegados al Comité Nacional serán Atilio Francisco Benedetti, Gustavo César Cusinato, Sergio Fausto Varisco y Bernardo Félix Camino. Sus suplentes son María Felicitas Rodríguez, Julio César Weisheim, Alfredo Ramón Crossa y Marta Elba Nuñez.
Delegados a la Convención Nacional serán Rodolfo Miguel Parente, Carlos Cecco, Mario Joannas, Jorge D’Agostino, Carlos García, Osvaldo Mousou, Ricardo La Barba, Carlos Battisti, Ernesto Rodolfo Dell’Olio, José Alvarez , Estela Torrilla y Eduardo López. Sus suplentes son Marcelo Casavecchia, María Cristina Merini, Olga Dubs, Fernando Albornoz y Edgardo Daniel Espino. El nuevo Rector es Fabio Alejandro Larrosa.
Leer más...

domingo, 3 de octubre de 2010

El diputado Artusi consideró "una burla" que el presupuesto nacional 2011 prevea solamente diez mil pesos para el dragado del río Uruguay

El diputado provincial José Antonio Artusi calificó como "una burla" que el presupuesto nacional 2011 prevea solamente diez mil pesos para el dragado del río Uruguay, y consideró que tal circunstancia confirma, una vez más, el nulo interés de la administración de Cristina Fernández de Kirchner en reactivar la navegación fluvial y el puerto de Concepción del Uruguay.

Artusi señaló también que la prácticamente inexistente asignación presupuestaria para el dragado y señalización de la vía navegable confirma la escasa influencia que los gobernantes locales y provinciales tienen en la definición de las políticas públicas nacionales con impacto en nuestro territorio, o bien la poca importancia que estos le dan, más allá del discurso y de las promesas, a tan importante iniciativa.
El legislador urugayense se lamentó que "desde el año 2001 no se haya hecho prácticamente nada en esta materia; pasarán 10 años de gobiernos justicialistas, con Duhalde, Kirchner, y Cristina Fernández, y en una década se habrá hecho menos que en los dos años de gobierno de Fernando De la Rua, en circunstancias macroeconómicas y condiciones internacioanles mucho más difíciles".
Finalmente, José Antonio Artusi expresó que "pareciera que ni en el gobierno nacional ni en el provincial comprenden adecuadamente la importancia estratégica de la Hidrovía del río Uruguay como palanca de desarrollo regional sostenible, pareciera que no registran el enorme aporte que la reactivación del transporte fluvial podría hacer a la descongestión de nuestras rutas, y por ende a la mejora de las condiciones de seguridad vial y a la disminución de la contaminación ambiental que el transporte carretero conlleva".-
Leer más...